Vivimos en una era marcada por cambios y actualizaciones constantes en tecnologías, conocimientos y puestos de trabajo. Este entorno dinámico presenta grandes oportunidades para mejorar las capacidades de empresas y trabajadores, permitiéndoles adaptarse y evolucionar hacia un futuro estable y prometedor.
Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades, es fundamental estar dispuestos a ampliar conocimientos de manera continua. Esto incluye tanto aprender sobre temáticas completamente nuevas como actualizar conceptos ya conocidos que, si no se revisan, corren el riesgo de quedar obsoletos.
En este contexto, surge el microlearning como una herramienta de formación innovadora y perfectamente adaptada a las necesidades actuales. Este método ofrece una forma eficiente y concreta de adquirir conocimientos, haciendo posible que tanto empresas como empleados se mantengan al día en un mercado en constante cambio.
Por ello, desde Randstad queremos explicarte en qué consiste el microaprendizaje y cómo puedes maximizar sus beneficios y sacar todo el provecho de esta herramienta formativa.
qué es y para qué sirve el microlearning
El microlearning, conocido en español como microaprendizaje, es un enfoque formativo cada vez más popular en el ámbito corporativo. Este método se basa en ofrecer sesiones de aprendizaje breves, diseñadas para transmitir conceptos específicos, explicar nuevos sistemas, ofrecer tutoriales, entre otros.
Estudios demuestran que la capacidad de atención de las personas tiende a disminuir después de unos 20 minutos. Pasado ese tiempo, si no se logra recuperar el interés del estudiante, la información proporcionada puede perderse. Por este motivo, el microlearning, con su formato conciso y fácil de asimilar, se posiciona como una herramienta eficaz para garantizar una mejor retención de conocimientos.
Aunque el microlearning es ampliamente utilizado en el entorno empresarial, su impacto trasciende este ámbito. Por ejemplo, en plataformas como TikTok, diseñadas principalmente para un público joven, los vídeos breves —en ocasiones de menos de un minuto— logran transmitir información de interés de manera eficiente. Esto refleja cómo el microaprendizaje se adapta a la capacidad de atención limitada, que en niños y adolescentes es aún menor que en adultos.
En resumen, el microlearning es una solución moderna y efectiva para adaptarse a las necesidades de aprendizaje en un mundo cada vez más acelerado.
características principales del microlearning o microaprendizaje
El microaprendizaje se define por ofrecer unidades de aprendizaje breves, convirtiéndose en una herramienta eficaz para satisfacer necesidades formativas puntuales y servir como introducción a temas desconocidos. Aunque existen diversos tipos de microlearning, comparten una serie de características clave que lo hacen especialmente útil:
- Breve y variado: Las lecciones son cortas y pueden presentarse en diferentes formatos, como vídeos, juegos interactivos, entre otros. La gamificación ha transformado la formación tradicional en experiencias más dinámicas e informales.
- Aprendizaje informal: Este enfoque menos estructurado facilita la adquisición de conocimientos y mejora la retención de conceptos por parte de los estudiantes.
- Conocimientos granulados: Cada lección se centra en un único tema, lo que permite dirigir el contenido de forma precisa y enfocada.
- Uso de herramientas tecnológicas: La tecnología es clave en el microlearning, ya que permite a los estudiantes acceder a los contenidos en cualquier momento, como durante traslados o breves períodos de descanso, maximizando la flexibilidad del aprendizaje.
Estas características hacen del microlearning una metodología adaptable y efectiva para responder a las necesidades de aprendizaje en un entorno cambiante y acelerado.
ventajas del microlearning
El microlearning ha ganado relevancia gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y los cambios en los hábitos de consumo. En una era digital, caracterizada por un exceso de estímulos y una abundancia de información difícil de abarcar, esta metodología se posiciona como una solución efectiva. Su facilidad de acceso y las numerosas ventajas que aporta lo convierten en una opción atractiva tanto para empresas como para alumnos.
En comparación con los métodos tradicionales de formación, el microaprendizaje presenta beneficios como:
- Conocimientos específicos: Ofrece información ajustada a las necesidades concretas.
- Aprendizaje rápido y sencillo: Permite adquirir conocimientos en menor tiempo.
- Reducción de la sobrecarga cognitiva: Facilita la absorción de información al evitar datos innecesarios.
- Ahorro económico: Requiere una inversión menor, al reducir costes en infraestructura y formación, mientras mejora los resultados organizativos actualizando y ampliando habilidades.
Ventajas para los alumnos
- Ahorro de tiempo y dinero: Los alumnos adquieren conocimientos de manera rápida y a bajo costo, en ocasiones sin coste alguno, centrándose en los conceptos esenciales.
- Fácil acceso a la información: Al estar dividido en secciones breves, resulta sencillo localizar puntos de interés específicos.
- Formación personalizada: Se adapta al ritmo del alumno, evitando la saturación de datos irrelevantes.
Ventajas para las empresas
- Flexibilidad para empleados: Permite a los trabajadores organizar su tiempo de aprendizaje sin interferir con sus responsabilidades laborales.
- Optimización de costes: Supone una inversión menor en formación corporativa.
- Actualización de contenidos: Facilita la implementación de materiales formativos actualizados, maximizando su impacto.
- Acceso continuo y adaptabilidad: Proporciona a los empleados información accesible de manera permanente, permitiendo que cada uno progrese a su ritmo.
El microlearning representa una herramienta innovadora y eficaz, capaz de transformar tanto el aprendizaje individual como los procesos de formación corporativa.
ejemplos de microlearning
En los últimos años, han surgido numerosas plataformas digitales y programas informáticos especializados en microlearning. Sin embargo, además de estas innovaciones recientes, existen herramientas más tradicionales que también forman parte de estas técnicas de formación.
herramientas digitales
- YouTube: Esta plataforma, con casi dos décadas de trayectoria, es ampliamente utilizada para acceder a tutoriales y vídeos formativos sobre diversas temáticas. Cada visualización de este tipo representa un ejemplo práctico de microaprendizaje gratuito.
- Redes sociales educativas: En plataformas como Instagram, muchas cuentas o grupos educativos publican a diario conceptos breves con sus definiciones, facilitando el acceso rápido al conocimiento.
- Podcast: Aplicaciones como Spotify o Podimo ofrecen podcast que incluyen entrevistas, reflexiones y contenido educativo en formatos breves y específicos.
técnicas tradicionales
El microlearning no se limita al ámbito digital. También puede implementarse mediante actividades como:
- Responder test.
- Consultar esquemas o gráficos.
- Leer fragmentos de textos.
- Participar en juegos educativos.
Estas técnicas, tanto digitales como tradicionales, son herramientas valiosas para adquirir conocimiento de forma rápida y precisa. A menudo, estamos inmersos en procesos de microaprendizaje incluso sin ser plenamente conscientes de ello.
¿listo para el éxito profesional?
suscríbete a nuestra newsletter.
Ya seas un profesional en busca de oportunidades o un experto en recursos humanos en busca de herramientas, tenemos los mejores artículos especializados para ti, ¡estamos aquí para ayudarte a brillar!
suscríbete ya![randstad_masterbrand_touch_illustration_email_rgb_usebackgroundblue](https://dghqs88jwcgws.cloudfront.net/wp-content/uploads/2024/05/randstad_masterbrand_touch_illustration_email_rgb_usebackgroundblue.webp?x50738)